jueves, 15 de diciembre de 2011

Alimentos Transgénicos

Debido a la cantidad de infecciones y a las variedades climáticas se hace necesario plantear una solución desde el ámbito científico: los alimentos transgénicos.

Éstos son los producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Dicho de otra forma, es aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir las características deseadas.
Beneficios:
  1. -Los caracteres introducidos mediante ingeniería genética en especies destinadas a la producción de alimentos comestibles que buscan el incremento de la productividad (por ejemplo, mediante una resistencia mejorada a las plagas) así como la introducción de características de calidad nuevas.
  2. -La introducción de genes que provocan el desarrollo de resistentes a uno o varios órdenes de insectos supone un menor uso de insecticidas en los campos sembrados con estas variedades, lo que redunda en un menor impacto en el ecosistema que alberga al cultivo y por la salud de los trabajadores que manipulan los fitosanitarios
  3. -Recientemente se están desarrollando los primeros transgénicos animales. El primero en ser aprobado para el consumo humano en Estados Unidos fue un salmón AquaBounty (2010), que era capaz de crecer en la mitad de tiempo y durante el invierno gracias al gen de la hormona de crecimiento de otra especie de salmón y al gen "anticongelante" de otra especie de pez

Perjuicios:
  1. -Transferencia horizontal: Se ha postulado el papel de los alimentos transgénicos en la difusión de la resistencia a antibióticos, pues la inserción de ADN foráneo en las variedades transgénicas puede hacerse (y en la mayoría de los casos se hace) mediante la inserción de marcadores de resistencia a antibióticos. No obstante, se han desarrollado alternativas para no emplear este tipo de genes o para eliminarlos de forma limpia de la variedad final y, desde 1998, la FDA exige que la industria genere este tipo de plantas sin marcadores en el producto final. La preocupación por tanto es la posible transferencia horizontal de estos genes de resistencia a otras especies, como bacterias de la microbiota del suelo (rizosfera) o de la microbiota intestinal de mamíferos (como los humanos).

  2. -Ingestión de "ADN foráneo": empleo de ADN de una especie distinta a la del organismo transgénicoNo obstante, la incorporación de ADN de organismos bacterianos e incluso de virus sucede de forma constante en cualquier proceso de alimentación.

  3. -Alergenicidad y toxicidad: Se ha discutido el posible efecto como alérgenos de los derivados de alimentos transformados genéticamente; incluso, se ha sugerido su toxicidad. El concepto subyacente en ambos casos difiere: en el primero, una sustancia inocua podría dar lugar a la aparición de reacciones alérgicas en algunos individuos susceptibles, mientras que en el segundo su efecto deletéreo sería generalizado.

  4. -Propiedad intelectual: gestión de los derechos de propiedad intelectual y/o patentes, que obligan al pago de regalías por parte del agricultor al mejorador.





Infecciones y plagas

Se estima que actualmente hay alrededor de tres a cuatro millones de hectáreas infestadas de langostas en el Africa occidental, donde Mauritania es el país más damnificado con cerca de 1,6 millones de hectáreas infestadas. En la región, durante el verano se trataron, hasta la fecha, cerca de 500 000 hectáreas. Los países más afectados por la intensificación actual de la invasión de langostas son: Mauritania, Malí, el Níger y el Senegal.
En la semana pasada varias nubes de langostas avanzaron hacia el noroeste de Mauritania, una de ellas de una longitud de 70 kilómetros, según los informes. Las langostas han avanzado también hacia el extremo sur del Sahara occidental, y cerca de 10 nubes de insectos llegaron a cinco de las islas de Cabo Verde. Lo anterior indica que las langostas están comenzando a salir de las zonas del Sahel donde la vegetación está secándose, y se están desplazando hacia el noroeste de Africa.
En el sur de Mauritania, el norte del Senegal, Malí y el Níger siguen formándose bandas de insectos todavía sin alas y que se sumarán a las nubes de langostas que ya se han desarrollado. Hay infestaciones más reducidas de bandas de insectos todavía sin alas en el norte de Burkina Faso y en el centro y el oriente del Chad. Se prevé la formación de nuevas nubes de langostas en estos países en los próximos días. Se han registrado ingentes daños agrícolas locales en los países afectados.
Operaciones de control
La FAO está dando ayuda a Argelia, Burkina Faso, Cabo Verde, el Chad, Eritrea, Gambia, Malí, Marruecos, Mauritania, el Níger, el Senegal, el Sudán y el Yemen. Todos los países afectados han contribuido por su parte de manera significativa a la campaña contra la langosta.
Se han contratado dos aviones para aplicar los plaguicidas en Mauritania y otros dos para el Malí. En breve se proporcionarán servicios aéreos adicionales de inspección y control en el Chad, Mauritania, el Níger y el Senegal.
También se han proporcionado recursos a los países para la compra de equipo de comunicaciones, sistemas de orientación mundial, indumentaria de protección y vehículos. Equipos nacionales de lucha contra la langosta y protección vegetal están supervisando las operaciones de fumigación y evaluando las repercusiones de las campañas contra la langosta en la población y el medio ambiente. La FAO ha enviado expertos internacionales al Chad, el Malí, Marruecos, Mauritania, el Níger y el Senegal, en apoyo a los equipos locales.
Gracias a dos aviones franceses de transporte, a otro avión proporcionado por el Programa Mundial de Alimentos y financiado por Italia, y a una línea aérea comercial, la FAO logró trasladar alrededor de 119 000 litros de plaguicidas de Argelia y Marruecos a Mauritania y el Senegal en tres días.
La FAO está comprando plaguicidas que están registrados en los países afectados. La acumulación de existencias de plaguicidas que podrían llegar a ser obsoletos se evita mediante la limitación estricta de las cantidades que se compran. Se asegura la eliminación de los contenedores proporcionando a los países material de eliminación, tales como trituradores de tambores y de envases de lata. En octubre se realizarán en Mauritania pruebas a gran escala de dos plaguicidas biológicos. Si los resultados de las mismas confirman la posible eficacia que ha revelado la experimentación en pequeña escala, estos productos se incluirán en las futuras campañas en las que participe la FAO.
Los donantes que han hecho contribuciones a la FAO son: el Canadá, los Estados Unidos, el Reino Unido, los Países Bajos, Noruega, Francia, Italia y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Desarrollo del cultivo en África


África es un continente muy grande y ofrece muchas zonas climáticas diferentes. Debido a esto,  en cada área se desarrollará un cultivo de manera diferente. El norte de Africa desplegó principalmente el cultivo de estilo de Mediterraneo. El complejo oriental es atribuido la domesticación de café, sorgo, y sandías. El complejo de sabana occidental tuvo dos dibujos diferentes a desarrollar. Sobre el banco del este del río de Bandama, se cultivó el arroz mientras sobre el oeste, su principal producción eran ñames. En Sudáfrica se desarrollaron sobretodo los cazadores.
 1-North Africa
La costa de North Africa tiene aproximadamente 50 pulgadas de precipitaciones al  año, buenos para hacer crecer cultivos corrientes. Disminuye al acercarse  al sur
2-Complejo oriental de África
Había buena agricultura que respaldó las culturas de Malí, Ghana, Nok, Ife y Benín. Éstos cultivaron cereales, cultivos de aceite y verduras. También cultivaron estimulantes y plantas médicas usadas en sus religiones.
También el café,sorjo,mio y sandías.  Otras fuentes  indican que los  lugareños cultivaron granos encontrándose muestras de ruedas y hojas similares a hoces. 
3-Complejo de sabana
Solamente cosechas como el sorgo crecieron bien en el clima de sabana.
"El mijo de perla es uno del más resistentes a la sequía de todos los cultivos y se hace dominante cerca de los márgenes del Sahara."
"En el Costa de Marfil, sobre la banda derecha del Bandama río se cultiva arroz. Las personas a la izquierda comen ñames. Lo que quedará  profundamente enredado en su cultura.
La ciudad de Benín en África Occidental era el centro de Edo.  Su cosecha principal era ñames.

El arroz permitió un aumento en la población de Guinea porque podían tener comida excesiva.
4-Área de Sudáfrica
"Con arcos pequeños y flechas frágiles, hechos letales con una gran variedad de venenos, y con trampas ingeniosas,  con trampas y cimbeles eran cazadores mortales; con trampas y lanzas pescaron los ríos; con los pinchazos cavando simples coleccionaron una variedad de raíces de frutas, hierbas, y  insectos, reptiles, huevos, miel y otras comidas salvaje"

 

 

Requisitos básicos para la instalación de la central termosolar.

Para la instalación de plantas de tecnología termosolar, existen ciertos requerimientos como vitales para que funcione correctamente:

1) El clima. La viabilidad económica de un proyecto termosolar depende de forma directa de los valores de irradiación solar directa que se registran anualmente en la zona considerada para la implantación, por lo que normalmente este tipo de centrales se instalan en zonas calidas y muy soleadas.

2) La orografía. Una superficie plana facilita las labores de diseño y construcción del campo solar, ya que se evitan las sombras que pudiese provocar un terreno ondulado.

3) Disponibilidad de agua.

4) Disponibilidad de conexión eléctrica a la red.


Tecnologías empleadas en las centrales termosolares

1. DISCO STIRLING.

Un sistema de concentrador disco Stirling está compuesto por un concentrador solar de alta reflectividad, por un receptor solar de cavidad, y por un motor Stirling que se acopla a un alternador. El funcionamiento consiste en el calentamiento de un fluido localizado en el receptor hasta una temperatura entorno a los 750º C. Esta energía es utilizada para la generación de energía por el motor o la microturbina. Para óptimo funcionamiento, el sistema debe estar provisto de los mecanismos necesarios para poder realizar un seguimiento de la posición del sol en dos ejes.
2. TECNOLOGIA DE TORRE.


La tecnología de torre se posiciona como una tecnología termosolar con un grado de madurez media.

En los sistemas de torre, un campo de helióstatos o espejos móviles que se orientan según la posición del sol, reflejan la radiación solar para concentrarla hasta 600 veces sobre un receptor que se sitúa en la parte superior de una torre. Este calor se transmite a un fluido con el objeto de generar vapor que se expande en una turbina acoplada a un generador para la producción de electricidad.
El funcionamiento de la tecnología de torre se basa en tres elementos característicos: los helióstatos, el receptor y la torre.

1) Los helióstatos tienen la función de captar la radiación solar y dirigirla hacia al receptor. Están compuestos por una superficie reflectante, una estructura que le sirve de soporte, y mecanismos que permiten orientarlo para ir siguiendo el movimiento del sol. Las superficies reflectantes más empleadas actualmente son de espejos de vidrio.
2) El receptor, que transfiere el calor recibido a un fluido de trabajo, que puede ser agua, sales fundidas, etc. Este fluido es el encargado de transmitir el calor a la otra parte de la central termosolar, generalmente a un depósito de agua, obteniéndose vapor a alta temperatura para producción de electricidad mediante el movimiento de una turbina.
3) La torre sirve de soporte al receptor, que debe situarse a cierta altura sobre el nivel de los helióstatos con el fin de evitar, o al menos reducir, las sombras y los bloqueos.
3. TECNOLOGIA CILINDRO-PARABOLICA.

La tecnología cilindro-parabólica es una tecnología limpia, madura y con un extenso historial que demuestra estar preparada para la instalación a gran escala. Esta tecnología lleva siendo instalada a nivel comercial desde los años 80 con un excepcional comportamiento. Desde entonces, ha experimentado importantes mejoras a nivel de costes y rendimientos. Actualmente hay más de 800 MW en operación, más de 2000 MW en construcción y alrededor de 6 GWs en promoción a nivel mundial en paises como España (el principal motor de la tecnología termosolar), Estados Unidos, Marruecos, Argelia, Egipto, Australia, Surdáfrica, India, México y Chile.

La tecnología cilindro-parabólica basa su funcionamiento en el seguimiento del movimeitno solar para que los rayos incidan perpendicularmente a la superficie de captación, y en la concentración de estos rayos solares incidentes en unos tubos receptores de alta eficiencia térmica localizados en la linea focal de los cilindros. En estos tubos, un fluido transmisor de calor, normalmente un fluido orgánico sintético (HTF) es calentado hasta unos 400 ºC. Este fluido caliente de dirige a una serie de intercambiadores de calor para producir vapor sobrecalentado. La energía presente en este vapor se convierte en energía eléctrica utilizando una turbina de vapor convencional y un generador acoplado a ella. La tecnología cilindro-parabólica es la tecnologia CSP mas desarrollada.
Los componentes principales del campo solar de la tecnología cilindro-parabólica son:

1) El reflector cilindro-parabólico: La misión del receptor cilindro parabólico es reflejar y concentrar sobre el tubo absorbedor la radiación solar directa que incide sobre la superficie. La superficie especular se consigue a través de películas de plata o aluminio depositadas sobre un soporte de vidrio que le da la suficiente rigidez.

2) El tubo absorbedor: El tubo absorbedor consta de dos tubos concéntricos separados por una capa de vacío. El interior, por el que circula el fluido que se calienta es metálico y el exterior de cristal. El fluido de trabajo que circula por el tubo interior es diferente según la tecnología. Para bajas temperaturas (< 200 ºC) se suele utilizar agua desmineralizada con Etileno-Glicol mientras que para mayores temperaturas (200º C < T < 400 º C) se utiliza aceite sintético. Las últimas tecnologías permiten la generación directa de vapor sometiendo a alta presión a los tubos y la utilización de sales como fluido caloportante.

3) El sistema de seguimiento del sol: El sistema seguidor más común consiste en un dispositivo que gira los reflectores cilindro-parabólicos del colector alrededor de un eje.

4) La estructura metálica: La misión de la estructura del colector es la de da rigidez al conjunto de elementos que lo componen.
4. TECNOLOGÍA FRESNEL

Una de las nuevas formas de aprovechamiento térmico de la energía solar es el concentrador lineal tipo Fresnel que se destaca por la sencillez de su construcción y por su bajo coste. La tecnología fresnel utiliza reflectores planos, simulando un espejo curvo por variación del ángulo ajustable de cada fila individual de espejos, en relación con el absorbedor. Los reflectores se construyen con espejos de vidrio normales y por lo tanto su materia prima es muy barata. La forma curvada de los espejos cilindro parabólicos hace que sean un 15% más eficientes que los espejos Fresnel, pero el ahorro de costes de construcción es tan importante que esa disminución de rendimiento se ven suficientemente compensada.
5. ISCC (Integrated Solar Combined Cycle).

La tecnología ISCC combina todos los beneficios de la energía solar con los beneficios de un ciclo combinado. El recurso solar sustituye parcialmente el uso del combustible fósil con el ahorro de emisiones que ello supone. El campo solar habitual es del tipo CCP, es decir, tecnología cilindro-parabólica.
4.1 El ciclo combinado convencional.

Una planta convencional de ciclo combinado está formada por una turbina de gas, un recuperador de calor y una turbina de vapor. En el caso de una planta híbrida solar ISCC, se utiliza la energía solar como energía auxiliar que permitirá incrementar el rendimiento del ciclo,. Es decir: la planta produce la mayor parte de su energía en ciclo combinado, y el campo solar aporta entre un 2 y un 5% de energía adicional.

4.2 El ciclo combinado-solar

El funcionamiento de una planta híbrida de ciclo combinado-solar, es semejante al de una planta de ciclo combinado convencional. El combustible se quema normalmente en la cámara de combustión de la turbina de gas. A los gases de escape que se dirigen al recuperador de calor, se les añade el calor proveniente del campo solar, resultando en un aumento en la capacidad de generación de vapor y consecuentemente un incremento de producción de electricidad en la turbina de vapor.